viernes, 24 de abril de 2020

Bienmesabe venezolano de origen antequerano

Para este fin de semana he subido el listón de la repostería y me he atrevido con un Bienmesabe al estilo venezolano. Descubrí que, aunque este postre es un dulce típico de muchas localidades españolas y países hispanoamericanos (entre ellos Venezuela), la versión más antigua que se ha encontrado de su elaboración es la que preparaban en el Convento de Clausura de Belén de las Monjas Clarisas de la ciudad malagueña de Antequera y que data de 1635. Por lo que, es muy probable, este postre tenga orígenes árabes. El bienmesabe antequerano se hacía (y se sigue haciendo) con almendras, jarabe de frutas y cabello de ángel. Este postre llegó a Venezuela de la mano de los pobladores españoles (o conquistadores como quieran llamarlos) que enseñaron a prepararlo a los esclavos nativos y a los africanos que servían en sus haciendas. El bienmesabe venezolano, tal como lo conocemos hoy, apareció mucho más tarde cuando las monjas franciscanas de El Paraíso, en Caracas, reemplazaron las almendras por la pulpa de coco y la leche, para darle así un sabor más tropical. Con el tiempo, la cocina popular se encargó de bañar al bizcocho con ron, brandy o jerez. Aunque el bizcocho no me quedó todo lo esponjoso que hubiera querido, para haber sido la primera vez que lo preparo creo que merezco un aprobado.

jueves, 23 de abril de 2020

Día del Libro: Una Casa en Bleturge

Hoy, Día del Libro, quiero recomendar la lectura de uno. Normalmente hago una recomendación mensual, pero con este confinamiento sobra tiempo para hacer más de dos lecturas al mes. Y hoy escuché una cita que recuerdo haberla leído hace un tiempo ya y que tenía olvidada. “Leer nos da un sitio al que ir cuando tenemos que quedarnos donde estamos”, Mason Cooley. Nunca mejor dicho. Hoy, voy a recomendar a la escritora malagueña Isabel Bono que ganó con esta novela, Una Casa en Bleturge, el Premio Café Gijón 2016. Reconozco que es un relato a trazos difícil de comprender, por el uso excesivo de los artículos “el” o “ella” en lugar de usar un nombre para referirse a un personaje y si pierdes el hilo de la narración, tienes que volver atrás para recordar quien está hablando (me pasó varias veces), pero también encierra profundos sentimientos que remueven y te llevan a reflexionar. Narra la historia de una familia tan típica como atípica al mismo tiempo, aferrada al vacío, al dolor y a la soledad y a un lugar, un sueño, como vía de escape: una casa en Bleturge. Un sitio a priori imaginario y metafórico, pero que en el fondo está perfectamente localizado en un mapa: Torremolinos. Una casa en Bleturge es una novela dura y hermosa, como la vida. Porque, a pesar de lo que pueda parecer, rebosa vida se mire por donde se mire. A mí me gustó. Feliz Día del Libro a quienes gustan leer.

miércoles, 22 de abril de 2020

La Naturaleza recupera espacios en Málaga


En el Día de la Tierra hay algo bueno que destacar de esta cuarentena. La naturaleza ha podido reencontrarse con espacios perdidos a causa de la presencia de los seres humanos. Por ejemplo, en la playa de La Malagueta de Málaga, apareció un grupo de delfines nadando cerca de la orilla (normalmente hay que ir mar adentro en barco para verlos y no siempre se ven) y en el Espigón de La Térmica (en marzo hice una publicación sobre este sitio) una bandada de flamencos se posaron en la arena. Sin contar que los patos, cisnes, gaviotas y otras aves han hecho suyo el Parque del Oeste y caminan libremente por los senderos donde hasta hace poco caminábamos quienes visitábamos el parque. La falta de libertad para unos ha servido para que otros la disfruten plenamente.


La foto es del Diario Sur.

sábado, 18 de abril de 2020

Fuente de la Reina en los Montes de Málaga


No sólo algunos nombres de calles tienen un origen peculiar, también los nombres de algunos sitios se originan por alguna situación acaecida en ese lugar. Por ejemplo, la Fuente de la Reina, un antiguo abrevadero que sirvió también como punto de descanso para los viandantes de siglos pasados. Está ubicado en uno de los montes de Málaga llamado Monte de la Reina (otros conocen a este monte como el Cerro Linares, por el lagar del mismo nombre que existió durante una época). Aunque no hay referencias sobre el origen de este abrevadero, ya se le mencionaba en documentos que datan de 1490 y que dicen que la reina Isabel la Católica bebió de sus aguas cuando vino en 1.482, al ser requerida por el rey Fernando para apoyar a las tropas que tomaron a Málaga (sin embargo, no hay datos históricos contrastables que comprueben que la reina haya pasado por ese abrevadero, sólo se sabe que su comitiva partió de Córdoba). Hay otra teoría que se refiere a la etimología. El monte lleva ese nombre porque la ciudadela mozárabe instalada en su cima, antes de la reconquista católica, fue conocida como Rayyana o Rayya, palabra árabe que significa reina. Sin embargo, los más castizos prefieren seguir creyendo que el monte y el abrevadero se llaman así por la visita que hizo Isabel la Católica.

miércoles, 15 de abril de 2020

Origen del nombre Calle Carretería


El origen del nombre de la Calle Carretería surgió en la época cristiana, cuando se urbanizó el foso de lo que fue la antigua muralla musulmana. En otros tiempos llegó a convertirse en una importante vía comercial para Málaga porque fue paso obligado para los agricultores y comerciantes que traían sus productos a la ciudad. En ese punto donde se encuentra esta calle, se aparcaban las carretas que procedían del exterior (de allí su nombre). A lo largo de esta calzada puede encontrarse importantes vestigios de la cultura nazarí, como una torre de la muralla que rodeó la ciudad en el S. XIV o las pinturas murales que han sido recuperadas recientemente en el palacio del Marqués de Valdeflores (actual sede del Centro Provincial de la Mujer). Los historiadores sostienen que muchas de las casas de esta calle (otrora lugar de residencia de numerosas personalidades de la vida política y cultural malagueña) están decoradas con pinturas murales que se mantienen ocultas bajo los revestimientos de las paredes. También forma parte de esta calle la conocida como Tribuna de los Pobres, unas escalinatas que se convierten en Semana Santa en una especie de anfiteatro donde la gente ve pasar las procesiones. 

C/Carretería tiene una longitud aproximada de 550 metros que discurren en dirección noreste desde el Pasillo de Santa Isabel (a la orilla del Río Guadalmedina) hasta la Calle Álamos (que conduce a la Plaza de la Merced). Hoy día sigue siendo una de las calles más populosas, conocidas y concurridas del centro de Málaga (lo que ha llevado a sus vecinos a colgar carteles como el que ilustra este párrafo).



martes, 14 de abril de 2020

Antigua Iglesia Ntra. Sra. de las Mercedes (hoy Plaza de la Merced)


Durante más de cuatro siglos, Málaga contó con un convento mercedario, del que ya sólo queda el recuerdo y viejas fotografías. La historia de su fundación se remonta al año 1492, cuando la Orden de la Merced logró que les cediesen la ermita de San Roque. Sin embargo, el lugar no era todo lo seguro por el peligro que suponía el desembarco de moros en la costa. Esto obligó a pedir un terreno de mayor seguridad dentro de la ciudad y protegido por las murallas. “Así pues les concedieron unos acres en el arrabal, casi frente a la llamada Puerta de Granada, dentro del muro que corría desde el arco de Santa Ana y subía por la torre de la Goleta”, según cuentan los cronistas. En 1507, comenzaron las obras de edificación del convento, erigiendo también varias capillas a los alrededores (se llegaron a construir más de diez templos católicos). A finales del siglo XVIII, la nave de unos de esos templos se desplomó, por lo que se acordó la edificación de uno nuevo en 1773, finalizando las obras en 1792. La imagen de Ntra. Sra. de las Mercedes fue colocada en el altar mayor. El templo tenía una sola nave, con una capilla mayor, cinco menores, dos laterales y varios altares a su entrada, estructura que subsistió hasta el pasado siglo XX. La Iglesia de la Merced fue uno de los templos malagueños más significativos que quedó en el olvido de la ignorancia de unos intereses económicos que la abandonó hasta su destrucción. En su lugar, hoy día hay una plaza rodeada de edificios (en uno de ellos nació y vivió Picasso) bares y restaurantes, conservando el nombre de la Merced en recuerdo a la capilla mercedaria erigida en ese lugar y uno de los últimos bastiones del convento que quedó en pie.

domingo, 12 de abril de 2020

Las cosas que extraña mi Brody

No es la primera vez que publico una foto de Brody tomando el sol en las redes sociales, pero esta es significativa porque apenas abrí la puerta de la terraza, salió corriendo a echarse bajo el sol, como diciendo “cuánta falta me hace”. Normalmente mantengo la puerta de la terraza cerrada y solo la abro a las 8 en punto de la tarde para salir al balcón a aplaudir a los sanitarios (como ya se ha hecho costumbre) y agradecer así (a ellos y a todos los trabajadores esenciales) la labor que están prestando en estos tiempo de pandemia. Pero hoy, al hacer un día estupendo, decidí ventilar la casa abriendo las ventanas y la terraza ¿y qué hizo Brody? La foto se explica por sí sola. Al verlo, me doy cuenta de que él también extraña cosas, aunque no sea consciente de lo que está pasando. Sé que extraña las caminatas por el Paseo Marítimo porque cuando lo saco intenta guiarme hacia el semáforo para que crucemos la calle y caminemos por el Paseo, pero le frustro sus intenciones tirando de él hacia el lado contrario. Brody también ha notado que sus paseos se han acortado y cuando me enfilo hacia la casa, él se me queda viendo como diciendo “epa viejo pa’onde vas, si apenas hemos comenzado” y muchas veces se rebela negándose a caminar o caminando a paso de tortuga y oliendo cada centímetro de las paredes que hay en el camino para alargar el tiempo o simplemente tira hacia otro lado en un claro desafío a mi autoridad. He tomado la práctica de bajar y subir por las escaleras para que los dos hagamos ejercicios, su entusiasmo es grande a la hora de bajar, pero cuando le toca subir se planta frente al ascensor con cara de desconcierto, esperando a que se abra. Creo que salió vago como yo para hacer ejercicios, muchas veces se sienta en el rellano en señal de protesta y me toca a mi cargarlo hasta la casa (procuro no hacerlo siempre, pero el niño me ha salido terco y muchas veces no logro convencerle). Total que los dos esperamos con ansias el día en que todo vuelva a la normalidad, mientras tanto nos conformamos (él mayormente) con este rayito de sol.

sábado, 11 de abril de 2020

Reflexiones sobre el apagón digital de la cultura

El apagón digital de 48 horas (convocado y luego desconvocado por la Unión de Actores) para que las asociaciones, entes, instituciones, actores, bailarines y demás personal ligado al mundo de la cultura en España protestaran por no haber sido tomados en cuenta en las subvenciones que el gobierno dará en ayuda a los diferentes sectores económicos, que se han visto deprimidos por causa de la pandemia, trae consigo una reflexión. Resulta insólito que un sector que genera miles de puestos de trabajo y mueve dinero en nuestra sociedad, no se le ayude como a otros sectores, pero en este punto también se hace necesario que la cultura haga autocritica por la manera como la han gestionado sus dirigentes, permitiendo, entre otras cosas, que la izquierda politice a los gremios y la use como moneda de cambio, para atacar a todo aquello que no concuerda con el pensamiento progre. Es inconcebible que las redes sociales sean usadas por conocidas figuras del mundo artístico para burlarse de otras personas, situaciones o pensamientos y se haga chiste en nombre de un humor satírico y ofensivo que sólo complace a los palmeros y luego sean esos mismos rostros los que despotrican cuando no consiguen dinero público para sus proyectos o el de sus colegas. Una vez leí que quien hace chiste burlándose de otros, no es humor sino humillación. Como personas tienen todo el derecho a tener un pensamiento político, pero como artistas deben mantener la imparcialidad y ser neutrales porque su arte debería llegar a todas las personas sin importar la ideología, el credo, la religión y la sexualidad, pero últimamente sus temas y sus chistes sólo complacen a un bando. Cultura y política no deben ir de la mano, porque la cultura debe ser usada como vínculo de unión, pero la han transformado en la propaganda panfletaria de la izquierda. La política y los supuestos “servidores públicos” que se dedican a ella han demostrado que están para confrontar, dividir y separar y en ese juego no deberían caer, pero lo han hecho y seguro que muchos saldrán escaldados y bebiendo de su propio chocolate porque resulta irónico que quien les está dando la patada en el culo es un Ministro de Izquierdas... a que no les parece gracioso ahora.

miércoles, 8 de abril de 2020

Las Torrijas de Semana Santa

Las Torrijas son un dulce típico de la época "semanasantera" de España. Hay versiones diferentes en cada región y las malagueñas son las que se bañan en vino moscatel antes de freírlas o bien se rellenan de crema (esta idea surgió de la pastelería Aparicio en 1941 y desde entonces se hizo popular en Málaga). Pan, leche, huevos, azúcar y poco más sirven para elaborar una receta de torrijas. Se dice que su origen data del S. I d.C., cuando los romanos aprovechaban los restos de pan duro de la despensa y los mojaban en leche (a veces en vino) y luego los freían y rebozaban en azúcar, produciendo un postre sorprendente. Antes de surgir la palabra torrija, a este postre se le llamaba “revanadas de parida”, según la tradición sefardí, porque normalmente lo elaboraban para festejar el nacimiento de un hijo. La palabra torrija (más bien torreja, derivada de torrar que significa tostar y que con el tiempo el uso costumbrista sustituyó la e por la i) no se usó hasta bien entrado el S. XV, cuando el poeta, músico y autor teatral español Juan del Encina, la usó en un villancico para describir los regalos que llevaban unos pastorcillos a Jesús recién nacido y a su madre, convirtiéndose en una práctica hacer este postre durante las Cuaresmas.

martes, 7 de abril de 2020

Casa Cuna San José y Gota de Leche


Cuando conté el origen del nombre de la C/Ollerías, conocí que en una época existieron en esa calle dos instituciones benéficas (la Casa Cuna San José y la Gota de Leche) que acogían a niños de familias pobres de Málaga que carecían de medios para darles de comer. La primera se encargaba de los infantes de 3 a 7 años y la segunda de los recién nacidos. Mucha gente tiende a pensar que se trataba de la misma institución, pero en realidad eran dos diferentes ubicadas en el mismo edificio. Estas instituciones salvaron la vida de miles de niños que no hubiesen salido adelante, sin la asistencia recibida en ambos centros benéficos.

El edificio donde estaban es hoy día un monumento histórico-artístico, después de haber sido rescatado del abandono en que se encontraba, luego de haber perdido su uso social y las instituciones trasladadas a otros sitios (con el tiempo desaparecieron). El edificio responde al estilo barroco clasicista, muy próximo al neoclasicismo, fue erigido en 1780 y no es un conjunto homogéneo porque en cada reforma quitaban o agregaban estilos. Funcionó como casa-cuna hasta principios del siglo pasado cuando fue desalojado y abandonado. Rescatado en 1983, se le declaró monumento para protegerlo y hoy día está en manos de la Diputación de Málaga.



domingo, 5 de abril de 2020

Visitas virtuales

Foto tomada del Diario Sur
Ya hecho el anuncio de la extensión de la cuarentena hasta el 26 de abril (y cuidado si no salen con alargarla 15 días más), pues no me queda otra que hacer visitas virtuales a los sitios de interés turísticos con los que cuenta Málaga. Estas visitas son una oportunidad de ocupar el tiempo durante este período de aislamiento social porque, a pesar de la cuarentena, la agenda cultural de Málaga no ha parado, sólo se ha adaptado a las nuevas circunstancias. Hay muchas web que permiten desde el ordenador visitar, por ejemplo, las colecciones de los museos más importantes de la provincia o hacer un recorrido por monumentos naturales como los Dólmenes o El Torcal (ambos en Antequera) o presenciar obras del Teatro Echegaray y escuchar los audios del Museo Picasso o las más de 200 conferencias de distintas temáticas que han sido dictadas en La Térmica. Aunque la experiencia no es igual como si se hiciera en persona, al menos sirve para que las horas no se hagan tan largas.

Origen del nombre de la Calle Ollerías

La ciudad de Málaga tiene diversidad de nombres para sus calles. Unos con lógica y otros sin sentido, existen calles cuyos nombres se deben al oficio predominante en la zona. Ese es el caso de la c/ OLLERÍAS. En esta calle existían antiguas ollerías en las que se fabricaban utensilios de cocina en barro. En  algunos descubrimientos en las contiguas calles Parras y Chinchilla se pusieron al descubierto ocho hornos de la época musulmana para la cocción del barro. Los árabes eligieron esta zona para la instalación de las industrias alfareras, debido a la presencia de materiales arcillosos. El contiguo barrio El Ejido por aquel entonces era un autentico barrizal que permitía a los profesionales obtener  la materia prima sin gastos de transporte. En el número 31 de calle Ollerías vivió y murió Tomás de Sostoa (Héroe de Sostoa, de quien hablé hace algún tiempo). En la esquina con Carretería (donde existe en la actualidad un bar) se encontraba, a finales del siglo XVIII, la Administración de la Renta del Tabaco. En esa misma acera, pero más arriba, se encuentra la antigua Casa Cuna "Gota de Leche", declarado monumento histórico-artístico y de la que publicaré algo en el futuro. Actualmente el edificio acoge dependencias de la Diputación, entre ellas el Centro de estudios de la Generación del 27 y el Centro Cultural Provincial. Esta calle se llamó durante la República, Andrés Borrego. Cosas que uno descubre en Internet cuando tienes tiempo libre que ocupar.

sábado, 4 de abril de 2020

Reflexiones en tiempos de cuarentena (II)


#TBT de uno de los varios viajes que he hecho a EEUU desde que me mudé a España. Este fue en el 2006 y fui a visitar a mis hermanas cuando aún vivían en West Palm Beach, Fl. La publico pq hoy, después de conocer las cifras de fallecidos de las ultimas 24 horas (casi mil personas), me entró una profunda tristeza que me puse a ver mis fotos viejas, buscando evadirme de esta realidad aunque sea por unos segundos. Salir a la calle no era una opción a menos que bajara a pasear a mi Brody o tuviera que ir al súper (ninguna de las dos encajaban en ese momento y, además, llovía a cántaros) y esta foto en particular me hizo pensar en lo mucho que estamos perdiendo por haber sido privados de la libertad de movernos fuera de nuestras casas, pero también de las cosas que hemos dejado de hacer por estar siempre ocupados, inmersos en problemas, pendientes del qué dirán, viviendo del postureo, dándole importancia a lo banal y quitándosela a lo sencillo, teniendo que ponernos caretas según la persona con la que hablamos, muchas veces con miedo de mostrarnos tal cual somos para evitar que nos hieran porque creemos que nuestras debilidades no pueden llegar a hacernos fuertes. Cuando todo esto pase, no debemos mirar la vida de la misma manera, al menos yo debo darme la oportunidad de superar muchos miedos y mirar mi camino con la misma alegría de la foto, después de todo la vida pasa muy rápido.

viernes, 3 de abril de 2020

Homenaje

Mi vela sigue encendida para homenajear a todas las personas que se han ido sin poder despedirse de sus seres queridos, para pedir por la salud de los más de 100 mil contagiados y agradecer la curación de más de 22 mil pacientes. Rogando por que se llegue al tan ansiado pico en España y en Italia y se controle esta pandemia aquí y en el resto del mundo.

¡Resistiré! ¡Resistiremos!

#YoMeCorono

Porque estamos viviendo uno de los estados de alarma más duros a nivel mundial y España es uno de los países más afectados por la pandemia del Covid-19. Debemos ayudar al equipo de médicos e investigadores que está trabajando en un ensayo clínico pionero (el primero aprobado por la Agencia Española del Medicamento) para dar con los fármacos que sirvan para tratar esta enfermedad y conseguir una vacuna. Pero necesitan fondos urgentes porque trabajan a contrarreloj. Toda la información en la página www.yomecorono.com donde se enseña también la cantidad recaudada hasta el momento y la cantidad de gente que se ha unido. Yo me uní al movimiento #YoMeCorono e invito a aquéllos que quieran arrimar el hombro en estos días difíciles pero no saben cómo hacerlo, a que se unan dando un donativo, lo que puedan dar, para que entre todos ayudemos a conseguir una pronta solución a esta pandemia. ¡¡Gracias!!

El Anorak de Picasso

Comenzamos abril y no sé si se han percatado de que ya estamos en primavera, aunque la verdad el tiempo, al menos en España, sigue siendo invernal. Como las bibliotecas están cerradas, voy a echar mano de los libros que ya me he leído y que tengo apilados en el trastero para la recomendación del mes. Dejaré de lado a los escritores malagueños o las novelas cuyas tramas se desarrollan en Málaga y recomendaré el primero que agarre. En esta ocasión ha sido El Anorak de Picasso, un libro escrito por el barcelonés José Antonio Garriga Vega y que casualmente vive o vivió en Málaga muchos años (no sé si en la actualidad sigue viviendo aquí). Este libro es un conjunto de relatos y ensayos que se entrelazan y que cuentan algunas de las historias encerradas en la casa de Muntaner 38 en Barcelona, donde el autor nació y creció y donde antes de que él llegara al mundo, unos cuantos fantasmas impregnaron el aire con sus voces y sus imágenes. En el texto que inicia el libro, nos cuenta, por ejemplo, la historia de un anorak encargado por el mismísimo Pablo Ruiz Picasso al padre del escritor que era sastre y tenía su taller en la calle Muntaner. En esa misma casa, años antes Santiago Rusiñol y otros modernistas fundaron el Museo Cau Ferrat que hoy día está en Sitges. El libro va hilando las historias que conmueven y divierten y que es una puerta de entrada al mundo del autor y un homenaje a barceloneses ilustres.