El año pasado en el Día de Andalucía hablé sobre las tres versiones que existen acerca del origen etimológico de la palabra Andalucía. Este año me referiré a los orígenes históricos de la autonomía andaluza. Estos se remontan al alzamiento de Topete en Cádiz en el S. XIX, con el que se quiso reivindicar mayor democracia y descentralización. En el S. XX, Blas Infante, el llamado padre de la patria andaluza, firmó junto a otros personajes políticos el Manifiesto Andalucista donde se describe a Andalucía como realidad nacional. Los pasos que desembocarían en la autonomía comenzaron a darse tras la muerte del dictador Franco y el inicio de la transición. El 4 de diciembre de 1977, millón y medio de andaluces se manifestaron en las capitales de provincia para demandar la autonomía, como consecuencia, el Estado concedió la preautonomía En 1979, se constituyó la Junta de Andalucía y, con el apoyo de los ayuntamientos, pidió acogerse a la vía rápida establecida por la nueva Constitución española para la obtención de la autonomía. El 28 de febrero de 1980 se celebró un referéndum autonómico que triunfó en 7 de las 8 provincias andaluzas (la excepción fue Almería) y tras intensos debates se modificó la Ley Orgánica de Modalidades de Referéndum para conceder la autonomía, aún cuando el referéndum no fue unánime (se "obligó" a Almería a adherirse a la nueva Comunidad Autónoma). De esta forma se pudo redactar un estatuto de autonomía que dio pie a la nueva Comunidad Autónoma. Desde entonces, el día 28 de febrero se celebra el Día de Andalucía. Feliz día andaluces.
Un espacio para expresar mis ideas, pensamientos y sentimientos, compartiéndolo con todos aquellos que quieran interactuar conmigo e intercambiar sus ideas, sus pensamientos y sus sentimientos.
jueves, 28 de febrero de 2019
martes, 26 de febrero de 2019
Restaurante El Tintero

lunes, 25 de febrero de 2019
Semana Blanca malagueña

domingo, 24 de febrero de 2019
Venezuela Libre
Alguien dijo:
"Cuando entendamos que no es un día más, sino un día menos quizás aprendamos a valorar mejor la vida".

viernes, 22 de febrero de 2019
Microcuentos 9
Agazapado frente a tu ventana espero el momento en que te asomes para que ilumines con tus ojos la larga noche que me espera
Y las risas
refrescaron nuestras almas una y otra vez
El príncipe se cansó de ser perfecto, se cansó de que las princesas lo buscaran siguiendo un canon de perfección irreal. Se puso la máscara y descubrió que no sólo se puede ser azul, sino que hay distintos matices y colores y desde entonces vive imperfectamente feliz.
Lo triste no es morir, lo triste es no saber vivir.
La vida te ofrece un sinfín de oportunidades para ser feliz. Disfruta de los pequeños detalles.
Lo peor no fue perderte, lo peor es no poder olvidarte.
Entre crear y creer hay una sola letra de diferencia.
De tanto llover problemas, se nos inunda el alma de vicios.
jueves, 21 de febrero de 2019
Expresiones populares venezolanas: Chévere
Para mis amigos españoles (especialmente mis compis malagueños) también quiero compartir con ellos expresiones o palabras propias de la jerga del venezolano. El conocerlas enriquece profundamente el idioma. A medida que publique alguna expresión andaluza, publicaré también una venezolana. En la misma infografía aparece descrito el origen de la palabra Chévere (muy usada por nosotros en Venezuela) y su equivalente en España sería la palabra Guay.
Expresiones populares andaluzas: Al Liquindoi
Parte de la cultura de un pueblo está en sus expresiones populares o en su léxico. Andalucía en general y Málaga en particular, posee un lenguaje propio que se usa en el día a día. Recién llegado a Málaga, me costó meses (incluso años) comprender algunas expresiones y hoy día sigo poniendo cara de tonto cuando algún malagueño me sale con una palabra que hasta entonces no había oído. Por eso también quiero darle espacio a ese hablar andaluz. Empiezo con "AL LIQUINDOI" que significa "Estar Atento".
Se dice que esta expresión se originó en Málaga, aunque los gaditanos también se disputan su autoría. La versión malagueña relata que surgió a mediados del S.XIX, con el arribo a puerto de barcos que transportaban distintos tipos de mercancías. El capitán del buque desde el puente de mando, gritaba a sus marineros (todos de habla inglesa) algo así como "Looking doing" o "Looking and do it" y se colocaba un dedo debajo del ojo que en Málaga se interpretó como vigilar. La versión gaditana es parecida, refiriéndose a la construcción de la Base Militar americana que está en Rota (Cádiz), similares palabras, similares gestos que los gaditanos interpretaron con estar atento. Al andaluz cerrado de aquella época, escucharle pronunciar esa frase en inglés, sonaría algo así como "liquindoi" y desde entonces se dice eso cuando te piden que estés atento a algo.
lunes, 18 de febrero de 2019
Palacio del Conde de las Navas (sede del MIMMA)



domingo, 17 de febrero de 2019
Museo Interactivo de la Música de Málaga (MIMMA)


sábado, 16 de febrero de 2019
San Ciriaco y Santa Paula, patronos de la ciudad de Málaga

La iglesia de los Santos Mártires de la que hablo en la publicación anterior, fue erigida para homenajear a dos jóvenes católicos llamados Ciriaco y Paula. Ambos pertenecieron a la comunidad cristiana de la era D.C. y como tal fueron perseguidos por los romanos. Apresados por orden del emperador Diocleciano, fueron torturados para obligarlos a renunciar a su fe y adorar a las divinidades paganas romanas. Como no consiguieron su propósito, los condenaron a muerte y ejecutaron en el año 303. Tras la conquista cristiana, los Reyes Católicos proclamaron a estos jóvenes patronos de Málaga y en su honor existe no sólo la iglesia de los Santos Mártires, sino también calles y plazas que llevan su nombre y hasta fueron incluidos en el escudo de Málaga.
Iglesia de los Santos Mártires

Esta iglesia ha sobrevivido a numerosas calamidades a lo largo de su historia, desde incendios y terremotos hasta guerras y saqueos, debido a ello la han reformado en numerosas ocasiones, por lo que su estilo original gótico-mudéjar ha sido combinado con otros estilos como el rococó (los especialistas dicen que el interior de la iglesia es el mejor ejemplo del rococó malagueño) y el neobarroco. No hay que olvidar que la mayoría de estos templos católicos fueron antes de la conquista cristiana mezquitas musulmanas, de allí que haya un alminar (torre) a la entrada de la iglesia. Tanto el exterior como el interior del recinto ofrecen una rica, variada y excelente decoración que responde a las diferentes etapas por las que ha pasado. Esta iglesia también es conocida como el templo cofrade porque es sede de cuatro cofradías o hermandades que salen en procesión en la Semana Santa malagueña.
viernes, 15 de febrero de 2019
Cerro del Villar: el origen de Málaga

jueves, 14 de febrero de 2019
El Muro de John Lenon (Praga)

miércoles, 13 de febrero de 2019
Churriana

domingo, 10 de febrero de 2019
Centre Pompidou de Málaga

jueves, 7 de febrero de 2019
La leyenda de la Abadía de Holyrood

Intrigas de la realeza escocesa
![]() |
David Rizzo, secretario privado de la reina |
![]() |
María Estuardo, Reina de Escocia |
En 1565, María, Reina de Escocia, se casó en el palacio con su
segundo marido, Lord Darnley. Pero el matrimonio hizo aguas desde el principio,
y los rumores de que la reina tenía una aventura con su secretario privado,
David Rizzio, eran cada vez más insistentes. La tragedia se desencadenó en
1566. Mientras la reina (por aquel entonces, embarazada) cenaba con David
Rizzio, Lord Darnley y un grupo de nobles irrumpieron en el salón y asestaron
56 puñaladas a Rizzio. Este truculento asesinato no hizo más que atraer a los
curiosos al palacio y hoy en día se puede visitar el pequeño salón
donde tuvo lugar, el Supper Room (una buhardilla por donde se sube a través de
unas estrechas escaleras en forma de caracol) y ver los restos de sangre en la ventana donde ocurrieron los hechos.
Edimburgo Segundo Día

donde hay una fuente inspirada
en la fuente del palacio de Linlithgow. Al adentrarte al interior del edificio,
te encuentras con una sucesión de fastuosas salas y salones de paredes
revestidas de retratos y tapices hasta el techo. La sensación de esplendor y
prosperidad no deja de incrementarse a medida que te acercas a las estancias
reales, en el piso superior del palacio. La más grande de las estancias es la
Great Gallery, una galería decorada con los retratos de 89 de los 110 reyes que
ha tenido Escocia. Hoy en día, la realeza británica sigue utilizándola para
organizar banquetes y celebraciones. El audio guía te reta a descubrir un
secreto de este salón y no es más que una puerta escondida detrás de uno de los
retratos y que está pensada por si necesitan evacuar a la realeza de forma
inmediata.




![]() |
Vista de la Royal Mile |
Finalizando el tour, nos metimos en una taberna a comer y
allí dejamos pasar el tiempo, total ya estaba oscuro, estábamos cansados y
hacía mucho frío y como al día siguiente tocaba regresar a España, decidimos
caminar por la Royal Mile, metiéndonos por los callejones que más nos llamara
la atención (en uno de ellos descubrí que hay un museo del escritor, pero ya
estaba cerrado) y a entrar en las tiendas de recuerdos a curiosear (de ese
“curioseo” me compré un llavero con forma de falda escocesa). Definitivamente
Edimburgo es una ciudad que encanta y ojalá pudiera repetir para conocer
aquellas cosas que en tan poco tiempo no pude y, de paso, hacer excursiones
hacia Glasgow, el Lago Ness y las Tierras Altas que, de seguro, deben
impresionar aún más.
miércoles, 6 de febrero de 2019
El edificio más antiguo de Escocia

Edimburgo primer día



![]() |
Monumento Nacional a los caídos de Escocia |
Los apartamentos reales están divididos en dos salones: el
Gran Salón, donde celebraban los magnos eventos y las ceremonias reales (hoy
día alberga una colección de armaduras y armas reales) y el Palacio Real que
fue construido durante los siglos XV y XVI, muestra las lujosas estancias de
los monarcas escoceses. Una de esas habitaciones es el dormitorio donde la
reina de Escocia María Estuardo, dio a luz en 1566 a su hijo James VI, rey que
uniría las coronas de Escocia e Inglaterra en 1603. Entramos también al
edificio que alberga el Monumento Nacional a los caídos de Escocia, un lugar
donde hay que mantener una actitud solemne en todo momento (como si de un lugar
sagrado se tratara) y que expone los nombres de los cientos de miles de
escoceses fallecidos en combate en las distintas batallas que han librado desde
la Edad Media, fue inaugurado en 1927 y posterior a las dos guerras mundiales,
se amplió para anexar a los escoceses caídos en ellas.

Una vez en la calle nos acercamos a la Iglesia de St Giles para
verla por dentro. Fue erigida sobre un antiguo santuario construido en el siglo
IX, para ser consagrada al patrón de los leprosos. Después de la Reforma, el
edificio fue objeto de continuas remodelaciones y hoy en día se contemplan
restos de diferentes épocas. La reforma más grande se llevó a cabo después de
que la iglesia sufriera un incendio provocado por los ingleses en 1385, tras el
cual fue reconstruida con un estilo gótico. El motivo por el que oficialmente
no es una Catedral es porque carece de un obispo.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)