viernes, 31 de enero de 2020

Panorámicas de Burdeos (III)

Tercera publicación fotográfica de sitios emblemáticos de Burdeos:

El Ayuntamiento o el Hotel de Ville: Se encuentra al lado de la Catedral de San Andrés. Construido en el S. XVIII, fue el antiguo palacio del arzobispo de Burdeos, Ferdinand-Maximilien Mériadec, príncipe de Rohan.







Edificio Hotel Intercontinental: Ubicado en el triángulo de oro y enfrente del Gran Teatro, la historia está presente en todo el hotel. Fue erigido como hotel en 1789 y clasificado como monumento histórico en 1904. Su fachada neoclásica y sus columnatas de estilo corintias enlazan dos edificios distintos que unidos forman uno solo.





Restaurante Gordon Ramsey: Ubicado en los bajos del Hotel Intercontinental, es uno de los pocos establecimientos propiedad del conocido chef británico que tiene abierto fuera del Reino Unido. Demás está decir que los precios son prohibitivos para el bolsillo medio.




Panorámicas de Burdeos (II)

Segunda publicación de fotos de sitios emblemáticos de Burdeos:

Rue Sainte Catherine: Burdeos antes de ser francesa perteneció al Imperio Romano y ésta calle es uno de los dos trazados urbanos de la época romana que aún se conservan. Divide la ciudad de norte a sur. La otra calle es la Rue L´Indendance que divide el centro de este a oeste. Aunque el mayor aporte de los romanos fue haber traído la vid, herencia que les ha permitido erigirse como la capital mundial del vino a lo largo de varios siglos.



Barrios Les Chartrons y St. Pierre: Son barrios típicos de Burdeos para pasear, perderse por sus calles, entrar a las muchas tiendas de antigüedades, visitar sus mercadillos o detenerse en alguna cafetería a degustar una copa vino o tomarse un café.




Triángulo de Oro de Burdeos: En los alrededores de la Plaza de Quinconces puedes ver el Burdeos clásico que se desarrolla en el siglo XIX, con majestuosas urbanizaciones en una zona conocida como el Triángulo de Oro de Burdeos.







Puente Levadizo: Lamentablemente fue una atracción que no pude ver en acción porque en invierno no se hacen cruceros ni circulan barcos grandes por el río. Se eleva cada vez que un barco entra al puerto fluvial de Burdeos, hasta la primavera se ve tal cual lo muestra la foto.







jueves, 30 de enero de 2020

Panorámicas de Burdeos (I)

Para finalizar la crónica de mi viaje a Burdeos, publico en varias partes una serie de fotos de lugares emblemáticos de esta ciudad, algunos de ellos Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El Gran Teatro de Burdeos: coronado por 12 estatuas que representan las 9 musas más las diosas Juno, Venus y Minerva. Dicen que la construcción del edificio de la Ópera de París se inspiró en este teatro (así como otros edificios emblemáticos parisinos han tenido inspiración en la arquitectura bordelesa), de allí que se diga que París es un gran Burdeos o, según los parisinos, Burdeos es una pequeña París.





El Puente de Piedra: primer puente construido sobre el río Garona por orden de Napoleón Bonaparte. El puente tiene 17 arcos y se dice que cada arco corresponde a una letra del nombre de Napoleón Bonaparte.





Plaza de los Quincones: la plaza más grande de Burdeos, sus estatuas están llenas de simbolismos y el monumento principal fue erigido en memoria de los girondinos (grupo político conservador) que fueron asesinados durante la Revolución Francesa.

miércoles, 29 de enero de 2020

Saint Émilion-Burdeos

Mucha gente conoce al pueblo de Saint-Émilion por ser el centro de la denominación de origen de los vinos Saint-Émilion Grand Cru y Saint-Émilion AOC. Sin embargo, es mucho más que viñedos, se trata de un pueblo medieval que forma parte del patrimonio mundial de la UNESCO. Está a 35 minutos en tren de Burdeos y es un lugar de calles muy empinadas y desniveles pronunciados. Durante la Edad Media, el pueblo estaba separado entre la zona alta donde vivían los burgueses, y la baja donde vivían los campesinos. Incluso había una puerta con una cadena que separaba las dos clases sociales y que aún puede verse hoy (Foto 9). Los viñedos que rodean al pueblo de Saint-Émilion pertenecen a unas 860 bodegas diferentes, cuatro de las cuales tienen el sello Premier Grand Cru Classe A, sello de máxima calidad. 

Entre los sitios que se pueden visitar (aparte de hacer un tour guiado con su respectiva cata de vinos por las muchas bodegas que hay) están: la iglesia monolítica más grande de Europa que tiene 11 metros de altura; la Iglesia Medieval y su claustro construidos en el S. XII y que conservan murales originales; el viejo campanario desde donde se captan unas vistas esplendidas de toda la llanura del pueblo y las catacumbas, una cueva natural donde se enterraba a la gente privilegiada y que llegó albergar reliquias procedentes de Jerusalén. Es curiosa la cúpula excavada en la roca y que servía como salida espiritual de las almas de los difuntos hacia el Paraíso. Hoy ya no existe, pero durante la edad media había una escalera de caracol que subía por la cúpula hasta llegar al camposanto que había arriba del todo. El pueblo debe su nombre a un monje benedictino (Èmilion) que llegó a esa zona huyendo de Bretonia, al ser pillado robando pan para dárselo a los pobres. El duque de la región acabó descubriéndolo, pero en ese momento todo el pan se transformó en leña, lo que se consideró un milagro que permitió años más tarde su beatificación.

La Ciudad del Vino


Burdeos presume de ser la capital mundial del vino. No en balde produce más de 8 mil marcas, 65 de las cuales poseen el sello de denominación de origen; tienen 9 mil bodegas en toda la región que cultivan alrededor de 17 mil hectáreas de viñedos (en muchas se pueden concertar visitas guiadas de catas de vinos) y producen 800 millones de botellas anuales. Lo curioso de todo es que ningún vino es puro, toda la producción bordelesa se basa en mezclar diferentes tipos de uvas (al contrario de otros países que cultivan un tipo específico de cepa con la que generan su producción vinícola). 





En Burdeos, tanto para el vino tinto como para el blanco, pueden usar la mezcla de hasta cinco tipos de uvas distintas (las más usadas son: para el tinto la Cabernet Sauvignon, la Cabernet Franc, la Merlot, la Petit Verdot y la Carménére y para el blanco la Sauvignon Blanc, la Sémillon, la Muscadelle, la Ugni Blanc o la Sauvignon gris. Todas cultivadas en diferentes zonas de Burdeos). Gracias a los ríos Garona y Dordoña, que dividen a la región en varias áreas, se consiguen distintos tipos de terrenos propicios para cultivar un tipo de uva diferente (de allí la gran variedad de cepas que se producen, tienen el mapa de la ciudad dividido en colores para señalar el o los tipos de uvas que se pueden sembrar en cada una de esas áreas). 


Desde el 2016 funciona el museo La Ciudad del Vino (Le Cité du Vin) un establecimiento interactivo y de inmersión sensorial dedicado al vino como legado cultural y universal. En sus diez plantas ofrecen talleres de degustación, exposiciones temporales y permanentes, charlas, una biblioteca, una enoteca, espacios abiertos de relajación, mirador, restaurantes, etc. La entrada cuesta 20 euros y la forma vanguardista del edificio intenta recrear la imagen de una vid combinada con un vaso de vino (otros dicen que la torre representa un escanciador de esos que se ponen en el pico de la botella al servir el vino y que evita que se derrame). Su acristalada fachada permite una estructura brillante que cambia de color según el tono de luz que recibe del sol a lo largo del día.

martes, 28 de enero de 2020

Notre Dame Du Chapelet en Burdeos

Otra iglesia que visité en Burdeos fue la de Notre-Dame du Chapelet. Anteriormente se llamaba de Santo Domingo por el convento dominico que existió en ese lugar. Fue construida en estilo barroco a finales del siglo XVII y está clasificada como edificio histórico desde 1908. A lo largo de su historia ha pasado por muchos cambios, durante la Revolución Francesa fue utilizada por clubes revolucionarios, luego se transformó en el templo de la Razón y también fue el templo del Ser Supremo. Regresó al culto católico en 1801, sirvió como catedral entre 1802 y 1803 y, finalmente, se erigió como iglesia parroquial (le cambiaron el nombre a Notre Dame por el bajorrelieve tallado en el portal central que representa a la Virgen María recibiendo un rosario ofrecido por Santo Domingo). Hoy día no es de las más importantes de Burdeos, pero si una de las más bonitas en su interior (frecuentemente utilizada para dar conciertos de música clásica y coral), posee una importante colección pictórica de artistas franceses de finales del S. XIX. Aquí se realizaron las exequias de Goya, quien fuera en los últimos años de su vida, vecino de este lugar.

domingo, 26 de enero de 2020

Puertas de Burdeos


Burdeos, durante la época medieval, estuvo rodeado por una gran muralla que contaba con numerosas puertas por las que acceder. Al derribarse las murallas, la mayoría de estas puertas fueron destruidas. Se conservan seis y yo visité cinco. 

La Puerta de San Eloy o de la Gran Campana:

Es la puerta más antigua de Burdeos aún en pie, su construcción data del S. XII y el reloj fue colocado tras el incendio del Ayuntamiento en 1657. La puerta permanece incrustada entre las casas vecinas y en particular con la iglesia de Saint Eloy, está coronada por una veleta con un animal que, a menudo, se dice que es la lagartija leopardo símbolo de la provincia francesa de Guyenne. Esta puerta es la única que aparece en el escudo de Burdeos.





La Puerta de Cailhau

Fue construida a finales de S. XV, tiene una altura de 35 metros y fue dedicada al rey Carlo VIII tras su victoria en la batalla de Fornovo. La puerta de Cailhau se distingue por sus altos techos cónicos, ventanas geminadas y esculturas en las que están representados, además del Rey Carlos VIII, el cardenal d’Epernay (arzobispo de Burdeos) y San Juan Evangelista. Esta Puerta fue un elemento defensivo importante de finales del siglo XV y es una de las más fotografiadas de la ciudad.



La Puerta de Dijeaux
Construida en 1748, es un arco de piedra que tiene en uno de sus lados el escudo de Burdeos con las torres de la Gran Campana coronadas por el leopardo. Cornucopia, racimos de uvas y símbolos marinos, bajo la cual también se talla una máscara cubierta con dos cabezas de animales similares a las cabras. Y en el otro lado, el triángulo está ocupado por los símbolos reales, corona y flor de lis, pero también dos alas, un casco y un pez. Bajo el triángulo, una cabeza de león se sitúa en lo alto de la inscripción «1.748», año de la construcción de la puerta.





La Puerta de Aquitania

Construida en el año 1.753 y dominada por un frontón triangular ricamente tallado, la Porte d’Aquitaine se encuentra en la Place de la Victoire y es uno de los principales pasajes para acceder a la calle principal del centro histórico, Sainte Catherine (una de las dos vías que aún se conservan de los romanos). Esta puerta es un verdadero arco triunfal ricamente tallado, en uno de sus lados se ve el escudo de Burdeos con la Gran Campana y un leopardo. Pero también el escudo de armas de la ciudad, barriles e incluso un loro. Por el otro lado se pueden contemplar en relieve dioses marinos y flores de lis. A pesar de ser monumental, no es la más importante de la ciudad.


La Puerta de Borgoña


Esta puerta fue levantada en el siglo XVIII en honor al duque de Borgoña (de allí su nombre). Durante mucho tiempo, y ya que Pont de Pierre (el puente de piedra) era la única forma de cruzar el río Garona, la puerta de Borgoña era una de las entradas principales a Burdeos.










La única puerta que no visité por falta de tiempo fue la Puerta de la Moneda construida en 1752 y su nombre se debe a que esa puerta daba acceso a la Casa de la Moneda.

sábado, 25 de enero de 2020

Marisol y su Goya honorífico

Hoy 25 de enero del 2020 los seguidores de los Goya (no me gusta decir toda España porque a veces asumimos que una noticia es de interés general cuando en realidad no lo es) sabrán si Marisol irá a la gala a recibir su Goya de honor. La expectación mediática está más que justificada, ya que en tiempos de redes sociales y narcisismos por doquier, un mito del cine y la música pop española insiste en mantenerse alejada de este ruidoso mundo. La artista lleva ya 35 años retirada, viviendo como Pepa Flores en la barriada de La Malagueta. Toda la ceremonia de premiación va a estar impregnada del recuerdo de unos tiempos en los que el nombre de Marisol era importante para todo un país 




Málaga, su ciudad natal, le ha rendido un pequeño homenaje en la Calle Alcazabilla, con una exposición fotográfica de 34 instantáneas que reflejan la esencia y el alma de una de las actrices más populares de los años sesenta y setenta. También en el Archivo Municipal habrá una muestra llamada Mi vida es mía y que se compone de carteles de sus películas, ejemplares de libros infantiles, programas de mano de cine, postales y fotografías de la actriz y cantante. Sólo queda ver si esta noche hace un alto a su aislamiento voluntario y se presenta a una gala preparada para que sea la gran estrella o, por el contrario, seguirá desaparecida a lo Greta Garbo y así aumentar su mito.

viernes, 24 de enero de 2020

Goya en Burdeos...y en Málaga

Algo que descubrí en Burdeos fue la leyenda de Francisco de Goya. Este pintor tiene una estatua en la Plaza du Chapelet, al lado de la iglesia Notre Dame du Chapelet (de la que haré una publicación aparte) lugar donde realizaron su funeral. Como se sabe, Goya vivió sus últimos años en Burdeos donde llegó a ser muy apreciado. Al fallecer, sus familiares quisieron repatriar el cuerpo, pero no pudieron hacerlo porque no encontraron su cabeza. Se especularon muchas teorías sobre eso: que si fueron los mismos allegados del pintor que, a sabiendas de su negativa a volver a España, decidieron impedirlo hurtando la cabeza de su tumba o que en aquella época los estudiantes de medicina robaban restos óseos de los cementerios para estudiarlos y fueron ellos quienes se la llevaron o que el cuerpo sin cabeza hallado no era Goya y, por lo tanto, se enterró en un sitio secreto que nadie supo. 


Sea como fuese, a día de hoy sigue siendo un misterio. Quizás por eso los premios más importantes del cine español (los Goya que se entregarán mañana 25 de enero en el Palacio del Deporte Martín Carpena de Málaga) en lugar de una estatuilla, sea sólo el busto del pintor. Por cierto, el Ayuntamiento de Málaga instaló un photocall con una réplica de la estatuilla del Goya para que todo aquel que lo desee se tome una foto.

jueves, 23 de enero de 2020

Granizada en Málaga

Así está el centro de Málaga y sus alrededores luego de la inusual granizada que cayó hoy (23 de enero 2020) a primera hora de la mañana, un hecho con pocos precedentes. Normalmente graniza en los pueblos o sierras de la provincia donde las temperaturas suelen ser más bajas, pero en la capital es algo insólito. Me hizo rememorar mis días en Utah cuando nevaba, el suelo se ponía resbaladizo y esta mañana casi me caigo porque literalmente patinabas al pisar el hielo.

miércoles, 22 de enero de 2020

Una Catedral y Dos Basílicas bordolesas


Una catedral (San Andrés) y dos basílicas (San Miguel y San Severino) son tres construcciones imprescindibles en toda visita a Burdeos y forman, además, parte de la peregrinación a Santiago:


CATEDRAL SAINT ANDRE

La Catedral de San Andrés está en el corazón de la ciudad justo al lado del Ayuntamiento. Allí existió una ermita consagrada a San Andrés que fue destruida por los normandos en el S. IX. Para el año 1096, levantaron nuevamente un edificio religioso que el Papa Urbano II consagró como la Catedral de San Andrés. De esta primera construcción de estilo románico sólo sobreviven los muros interiores de la nave principal. La Catedral de San Andrés adquirió importancia porque en ella se realizaron las dos bodas eclesiásticas de la duquesa Leonor de Aquitania, mujer que cambiaría el rumbo de la historia de Francia y de la ciudad. Durante la Revolución Francesa la catedral fue asaltada y convertida en almacenamiento de forraje, salvándose sólo el pórtico real (puerta por donde entró Luis XIII cuando se casó con la infanta española Ana de Austria) y el campanario, el resto de la estructura fue reconstruida en el S. XIX. Esta catedral posee la particularidad de tener sólo dos torres de aguja. Originalmente iban a ser cuatro, pero la inestabilidad del terreno (en aquel entonces Burdeos se asentaba sobre canales de agua que hacían que la tierra fuera muy pantanosa) hizo que sólo se construyeran dos. Por la misma razón, el campanario se construyó de forma independiente al santuario y para evitar que el tañer de las campanas pudieran afectar la estructura, se estableció que sólo se tocaría en ocasiones especiales y al día de hoy el campanario de la Catedral suena sólo en algunas fechas claves como el 1 de Enero, el Día de Francia, etc.


BASÍLICA DE SAINT MICHELLE 
  
La Basílica San Miguel es uno de los principales lugares de culto católico en la ciudad de Burdeos. Fue construida a partir del siglo XIV al XVI y es de estilo gótico flamígero. La basílica comparte con la catedral de San Andrés la peculiaridad de estar dotada de un campanario independiente del santuario. Con una altura de 114 metros, se considera el campanario más alto del sur de Francia y el segundo de todo el país tras el de Estrasburgo. El Campanario fue construido en lo que antiguamente era un cementerio y como curiosidad hay que mencionar la historia de las "momias de Saint-Michel" que no son más que unos 70 cuerpos perfectamente conservados que se encontraron durante las tareas de desmantelamiento del cementerio parroquial allá por el año 1791. Estas momias han sido objeto de muchas leyendas y Víctor Hugo (el de Los Miserables), escribió un texto sobre ellas, designando a las momias y su disposición circular sombrío como "un espectro consejo sentados en círculo en la oscuridad que hablan en voz baja de la tumba y de la eternidad. " Estuvieron expuestas en la cripta de la basílica, pero, finalmente, en 1990 fueron llevadas al cementerio de la Chartreuse.


BASÍLICA DE SAINT SEURIN

La Basílica de Saint Seurin, situada en la Place des Martyrs de la Resistance, es uno de los vestigios cristianos más antiguos de la ciudad, construida en el siglo VI aunque la mayor parte de la arquitectura que se conserva data de las rehabilitaciones posteriores, entre los siglos XII y XIV. Fue dedicada a Severino, un obispo de la ciudad. Dice la leyenda que aquí depositó Carlomagno el olifante (cuerno medieval de viento tallado en colmillo de elefante) de su sobrino Roland, muerto en la batalla de Roncesvalles. Además del interés arquitectónico y escultórico de la Basílica, considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, su principal atractivo es la cripta subterránea descubierta accidentalmente durante unas excavaciones. Hoy se puede visitar el interior de la cripta, donde se narra la historia de los primeros cristianos franceses y se descubren los ancestrales rituales de enterramiento, como los sarcófagos merovingios de mármol. Forma también parte del recorrido de los peregrinos del Camino de Santiago.

Burdeos como parte del Camino a Santiago

En un viaje relámpago que hice a Burdeos la capital mundial del vino, encontré algo más que su bien ganada fama de ciudad vinícola (elaboran más de ocho mil clases de vinos, 65 de los cuales tienen el sello de Denominación de Origen). Una de las cosas que me llamó la atención fue que es una ciudad de paso para el Camino de Santiago y eso es debido a que en Burdeos desembarcaban los peregrinos llegados en barcos ingleses que comerciaban en estos puertos con el vino y la sal. También venían a bordo peregrinos del centro de Europa con el suficiente poder adquisitivo para poder pagarse un pasaje y evitar continuar a pie siguiendo el Camino Francés o el del Norte. Hay tres iglesias que forman parte de este camino y que fueron usadas para señalarles la ruta a los peregrinos: la Iglesia de St. Andre, la de St. Michelle y la de St. Seurin. Para que los peregrinos no se perdieran, colocaron por el camino distintas señales en forma de concha marina y hacia donde mirara la parte trasera de la concha por allí era el camino. En una próxima publicación hablaré de las iglesias y de la cultura vinícola de Burdeos.

viernes, 17 de enero de 2020

Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama

Las cumbres del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama hacen de frontera natural entre las provincias de Málaga y Granada. Las sierras de Tejeda y Almijara se ubican del lado malagueño, en el corazón de la comarca de la Axarquía, mientras que Alhama corresponde a la parte más occidental de la provincia de Granada. Desde el pico de Tejeda se pueden divisar, desde sus 2.065 metros de altitud, espectaculares vistas de la costa mediterránea y las sierras vecinas, frecuentadas por senderistas y montañeros. En estas sierras predominan los tonos blancos y grises de crestas y barrancos, consecuencia del abundante mármol de la zona, también ríos y arroyos que descienden raudos por las laderas de estas sierras, ofreciendo espectaculares saltos, como Los Árboles Petrificados, donde el agua caliza mineralizó antiguos troncos. En verano es una buena opción para el que guste hacer turismo rural. 

Sierra de las Nieves


Sierra de las Nieves es un parque natural situado en la provincia de Málaga que está catalogado como una Reserva de la Biosfera. Está ubicado en la zona occidental de la provincia y forma parte de once municipios malagueños Posee una gran riqueza natural de especies animales y vegetales, entre los que destacan la cabra montés, el águila real, el buitre leonado o árboles como el pinsapo de Las Escaleretas, que está declarado monumento natural y un ejemplar de castaño de 1000 años de antigüedad. Su mayor elevación es el pico de la Torrecilla con 1.919 metros de altura, localizado en Tolox y recientemente el conjunto de Sierra de las Nieves fue declarado el decimosexto parque nacional de España. El nombre del parque desvela la presencia de nieve en sus altas cumbres, que antiguamente se mantenía durante todo el año. Los lugareños la almacenaban en neveras portátiles y aprovechando las noches la bajaban en  mulas, distribuyéndola por pueblos y ciudades. Este espacio fue habitado por muchas culturas, pero, sin duda, serían los musulmanes los que marcarían en mayor medida el legado histórico de la zona. Además de los castillos y murallas que existen en los diferentes pueblos del área, la influencia árabe también está presente en su gastronomía con las gachas de harina con miel, el queso de almendras o la sopa de los siete ramales. Lugar ideal para montañeros, senderistas y escaladores, aunque los pueblos de las comarcas que lo ocupan tienen muchos sitios que visitar si no os anima la idea de subir hasta las cumbres de sus picos.

jueves, 16 de enero de 2020

Exposición Calder-Picasso en Málaga

Calder-Picasso es la primera muestra en España dedicada a explorar los vínculos creativos entre dos de los maestros más innovadores del siglo XX: el norteamericano Alexander Calder (1898—1976) y el malagueño Pablo Picasso (1881—1973). La presentan en el Museo Picasso de Málaga y está compuesta por más de 100 obras de arte, centradas en la conexión que existió entre Calder y Picasso: su exploración del vacío, o la ausencia de espacio, que ambos artistas definieron desde la figura hasta la abstracción. Se conocieron en 1931, cuando Calder presentó su primera exposición en la Galerie Percier de París; Picasso llegó antes de la inauguración para presentarse a Calder y dedicar algún tiempo a contemplar sus nuevas y radicales obras. Sus caminos se cruzaron de nuevo en 1937, en el Pabellón de España en la Exposición Internacional de París, donde la Mercury Fountain de Calder se instaló frente al Guernica de Picasso. Calder (por sugerencia del propio Picasso) fue el único artista no español incluido en este pabellón. Aunque nunca tuvieron una buena amistad, se respetaron y admiraron como artistas. La exposición estará hasta el próximo dos de febrero. Para ver fotos de algunas de las obras expuestas pueden acceder a mi perfil de Facebook (Salvador Nania Sosa) o de Instagram (@chabanaso).

martes, 14 de enero de 2020

Los Albercones

El Viaducto de los Albercones, anteriormente conocido como el Puente del Tajo II, fue construido en 1865 como zona de paso del desfiladero de Los Gaitanes y originalmente era metálico, en su época se le conoció como el “puente grande de hierro”. Debido a que hubo la necesidad de buscar un lugar para el paso del tren, fue remodelado en 1926 en piedra y hormigón y así usarlo como vía entre dos inmensos túneles que son parte del paseo conocido como El Caminito del Rey (de este sitio hablaré en un futuro próximo, ya que es uno de los lugares más interesantes con los que cuenta la provincia de Málaga). En la parte de arriba del viaducto hay una gran montaña con forma de una hornacina que suelen usar los escaladores para sus actividades de escaladas.

domingo, 12 de enero de 2020

Las Chorreras de Balastar


La serranía malagueña de Ronda es un lugar que ofrece múltiples opciones para hacer turismo. En publicaciones pasadas, he compartido información de algunos sitios que se pueden encontrar a lo largo de los 22 municipios que conforman esta comarca. Hoy hablaré de Faraján uno de los pocos pueblos ubicados en llano sobre la cumbre de la Serranía. Su nombre proviene del árabe Farhan que significa lugar alegre y deleitoso y no en balde Ernest Hemingway lo describió como “el cisne blanco sobre un estanque de esperanzas”, haciendo alusión al lugar más conocido: Las Chorreras de Balastar. Aunque en invierno se hace poco apacible visitarlas, en verano es un lugar donde cientos de senderistas recorren los tres kilómetros que suben hasta la cima de El Romeral (donde hay restos de obras celtas y un lienzo de muralla romana) y de allí bajar por un camino estrecho y sinuoso hasta llegar a Las Chorreras, un salto de agua de unos 10 metros de altura que cae en un caudaloso manantial, surcado por numerosas acequias que riegan los cultivos desde la época musulmana. Debajo de la cascada hay habilitado un lugar de descanso que le permite al visitante disfrutar del bosque de encinas, alcornoques, castaños y pinos que lo rodean. Los especialistas recomiendan su visita a partir del mes de marzo.



viernes, 10 de enero de 2020

Patatas Paco José


LOCALES CON ENCANTO:

Cuando caminas por los alrededores del Mercado de Atarazana en el centro de Málaga, te encuentras con un local azul que parece sacado de un cuento de hadas. Se trata de la freiduría Patatas Paco José, un negocio familiar dedicado a la fabricación de patatas fritas y que se ha convertido en un referente que no pasa desapercibido a malagueños ni a visitantes, por la especial estética de la tienda y por el aroma que desprenden sus cocinas que inundan las calles, especialmente durante los meses de invierno. Esta empresa comenzó siendo una tienda de ultramarinos y hoy día no sólo atienden al detal (minoristas), sino a grandes empresas distribuidoras que comercializan sus productos dentro y fuera de la provincia de Málaga a restaurantes, bares y hoteles. Recientemente recibieron el distintivo de la marca “Sabor a Málaga”, no sólo por ser un representante de productos malagueños, sino porque también elaboran muchas de sus especialidades con materia prima de la provincia. Además de las tradicionales patatas que fríen a diario, en sus establecimientos puede encontrarse un amplio surtido de frutos secos, chocolates, bombones belgas y franceses, caramelos y gominolas.

jueves, 9 de enero de 2020

Las Ruinas de Bobastro en Ardales


En la Mesa de Villaverde, ubicada en el municipio malagueño de Ardales, se encuentran las ruinas de la mítica fortaleza de Bobastro, el complejo rupestre del s. IX más importante de Málaga (se considera un sitio clave para entender los primeros siglos de formación de Al-Ándalus). Bobastro fue un fortín creado por Omar ibn Hafsún, un rebelde visigodo muladí convertido al islamismo y que se enfrentó a los Omeyas, la dinastía reinante en Córdoba, entre el 880 y 919. Tras su fallecimiento en el año 917, sus hijos mantuvieron la llama de la insurrección hasta el año 928, cuando fueron definitivamente derrotados por el Emir Abderramán III. El clan de los Hafsún tuvo que refugiarse en el exilio y la hija de Omar inb Hafsún, Santa Argentea, fue coronada virgen y mártir de la Iglesia Católica. De Bobastro se conserva la iglesia rupestre mozárabe (de planta basilical con tres naves y arcos de herradura) toda ella excavada en la roca y una pequeña cantera. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural.



martes, 7 de enero de 2020

37 Festival de Teatro de Málaga

En el marco de una agenda cultural, Málaga se prepara para subir el telón del 37 Festival de Teatro que se realizará a partir de mañana 8 de enero y hasta el 9 de febrero. Los dos teatros municipales de la ciudad, Cervantes y Echegaray, acogerán el grueso de la programación, que consta de 70 funciones de 40 espectáculos de todas las tendencias teatrales, desde musicales de pequeño y gran formato hasta infantiles, monólogos, teatro gestual, clown y cabaret, comedias, dramas y lecturas de textos. Obras de dramaturgos de la talla de Beckett, Rojas Zorrilla, Sartre, Shakespeare, Mamet, García Márquez, Dulce Chacón, Woolf o García Lorca. Otros locales que formarán parte del circuito son La Cochera Cabaret, la Sala CAMM, el Auditorio Caja Blanca y el hotel AC Málaga Palacios. 

En la web www.malagacultura.com se puede consultar la programación completa del festival.

lunes, 6 de enero de 2020

El placer de la lectura


Esta foto la tomé del perfil de una amiga y la comparto porque creo que nos hace falta leer más. El otro día me dijeron que hay algunas personas que les da flojera leer los escritos que suelo acompañar a mis fotos porque son muy largos. Pensé que quizás tenía razón, si tomamos en cuenta que hoy día vivimos tan acelerados que no nos damos tiempo para hacer pequeñas cosas como observar, contemplar o admirar, todo lo tenemos que hacer rápido y las tecnologías han permitido que nuestro estilo de vida sea así. Nos concentramos tanto en lo fugaz, en lo que primero captan nuestros ojos, que pasamos página rápidamente dejando a un lado la historia de una foto y los detalles que la acompañan. Reivindico el tremendo placer que produce leer, las oportunidades que una lectura nos da para desarrollar la imaginación, los mundos que podemos encontrar y explorar en lo que distintas personas expresan al escribir. Creo que leyendo estaremos más capacitados para entendernos mejor unos a otros y hacer mejores a nuestras sociedades, que simplemente tener la vista clavada en una pantalla de ordenador, móvil o tablet, navegando en Internet o interactuando virtualmente, que nos quita la oportunidad de descubrir, pensar y reflexionar. Estoy convencido que la inmediatez de la información nos hace más manipulables y la flojera de leer hace que creamos lo primero que nos digan. Feliz Día de Reyes.

Foto de @lectorunner

domingo, 5 de enero de 2020

Málaga ayer y hoy

Hoy hice un ejercicio fotográfico con dos fotos. 

En la primera, la foto de arriba es la Avenida de la Paloma a la altura de la Tabacalera (con la iglesia de San Patricio de fondo a la izquierda) que data del año 62. Ayer tomé la misma foto desde un ángulo muy parecido y los cambios son evidentes (el tranvía ya no existe y todo está urbanizado). 









En la segunda foto, la imagen de la izquierda es la Playa Misericordia con la Torre Mónica en primer plano (está ubicada justo frente a mi casa. Hace algún tiempo compartí la anécdota del porqué es conocida con ese nombre, ya que en realidad es una de las trece chimeneas industriales que aún existen, como recordatorio del pasado industrial que tuvo Málaga). También quise hacer una similar (evidentemente no del todo porque la foto antigua es una toma aérea) pero entre una y otra foto han pasado 50 años y hoy día no es ni la sombra de lo que era, no existía el paseo marítimo, no había chiringuitos (restaurantes típicos de playa) y subsistían algunas casas de pescadores que ya no existen. Así como las personas evolucionan, las ciudades también lo hacen.






sábado, 4 de enero de 2020

Asesinato en la Catedral

El año pasado sugerí que leyeran Malacitanus del autor malagueño Cristóbal Romero. Este año, para comenzar otro año de lectura, voy a recomendar la secuela de esa novela titulada “Asesinato en la Catedral”. En esta nueva aventura, el autor nos remite al descubrimiento del Teatro Romano en el subsuelo de la calle Alcazabilla en los años 50 del siglo pasado y que deja al descubierto un hallazgo que ocultó 20 siglos atrás el protagonista de Malacitanus, Quinto Elio Malacitanus, un potentado que pagó la restauración del teatro. En su vejez escondió en uno de los sillares de la cavea un pugio (puñal o daga) que según los augures estaba maldito, lo guardó en un ánfora con una serie de pergaminos. Con este descubrimiento arqueológico arranca “Asesinato en la Catedral”, novela que compagina la acción de los años 50 con los años 90 del siglo XX, junto a lo acaecido en el siglo I antes de Cristo. Un triple viaje en el tiempo que narra una triple historia. Romero confiesa que se sabe poco de la Málaga romana, por lo que para su próxima novela, ya en construcción, compaginará una trama de intriga entre la ciudad de Stuttgart de finales del XIX con la Málaga de los romanos. No quedará otra que esperar su publicación.