En la toponimia de montes, montañas, calles o pueblos de Málaga a menudo se entremezclan la leyenda y la historia real. La presencia de cruces en los puntos más elevados de un municipio, alimenta la curiosidad por saber qué sucedió para que alguien colocara un símbolo religioso en un lugar tan alto. Es el caso del cerro de la Cruz de Pinto, uno de los enclaves más conocidos de Nerja. Hay contradicciones entre la historia y lo que la gente ha venido diciendo de una generación a otra. La leyenda señala que fue un marinero portugués llamado Francisco Pinto quien construyó la ermita y bautizó el cerro con su nombre en 1643, al refugiarse en la cima del mismo para sobrevivir al naufragio de su galeaza, debido a una fuerte tormenta que lo arrojó a la costa de Nerja. Dicen que hubo un documento notariado sobre la venta de este cerro a un soldado portugués fechado en 1671. Sin embargo, no hay acuerdo entre los historiadores porque una parte de ellos ha manifestado que jamás existió ese documento y que no hay evidencias tampoco de que hubo una tormenta, una galeaza naufragada o un marinero portugués en la época en la que los ubica la leyenda. Cierto o no sigue siendo parte del misterio que atrae a vecinos y turistas a la cima del cerro.
Un espacio para expresar mis ideas, pensamientos y sentimientos, compartiéndolo con todos aquellos que quieran interactuar conmigo e intercambiar sus ideas, sus pensamientos y sus sentimientos.
lunes, 31 de diciembre de 2018
sábado, 29 de diciembre de 2018
El Manneken Pis

jueves, 27 de diciembre de 2018
Héroe de Sostoa
Continuando con el origen de algunos nombres, voy a referirme a una
calle que queda cerca de donde vivo. Su nombre real es Héroe Sostoa (según reza
la placa homenaje que hay en una esquina), pero durante mucho tiempo la jerga
popular hizo que se convirtiera en Héroes de Sostoa, lo cual trajo confusión
porque llegó a creerse que se trataba de una calle homenaje a un grupo de
soldados que lucharon en una supuesta batalla de Sostoa. Pero nada más lejos de
la realidad, aunque si fue para homenajear a un héroe de guerra, un hombre que
sin ser malagueño dejó una profunda huella en España. Tomás de Sostoa Achúcarro
nació en Uruguay y cuando llegó a Málaga era doblemente héroe por las batallas
de la independencia española contra las tropas napoleónicas (en el contexto de esta guerra fue considerado héroe de la Batalla de Tamames, cerca de Salamanca) y en las guerras de la
Independencia de las colonias hispanoamericanas.
Estudió ciencias exactas pero ingresó en Uruguay como cadete en la marina. Lo trasladaron a España, donde aprobó el examen de guardiamarina en 1806. Su primer destino fue El Ferrol, a bordo de la fragata Prueba, encargándose de la protección de las embarcaciones que acudían para su reparación al arsenal, durante el bloqueo de los ingleses.Con el tiempo ascendió a alférez de
fragata y lo llamaron al frente del batallón de voluntarios de la Victoria, en el ejército de Galicia, para luchar contra las tropas napoleónicas. Dos veces fue prisionero y en ambas ocasiones logró escapar. Viajó América a luchar por la independencia de los pueblos del sur,
donde logró vencer vicisitudes que lo pusieron al borde de la muerte en
misiones suicidas que le dieron fama.
Con 35 años regresó a España y se estableció en Málaga, donde se casó con una
malagueña con la que tuvo diez hijos. Su última gran proeza fue en 1823, cuando
logró burlar a una flota enemiga y entrar furtivamente en el puerto de Cádiz
para llevar instrucciones. Este hecho le mereció una felicitación del rey
Fernando VII y la reina Isabel II le otorgó en 1845 el grado de Brigadier de la
Real Armada española. En 1930, a sugerencia del cónsul uruguayo, el Ayuntamiento de
Málaga le dedicó una calle en la zona conocida como la Carretera de Cádiz. En principio la calle se llamaba Héroe Sostoa (como indica la placa de
la foto), pero por obra y gracia del propio pueblo comenzó a llamarle Héroes de
Sostoa creando la confusión mencionada al principio. Fue en 1975 cuando se reivindica el nombre verdadero y sale a la luz su
historia, quedando establecido en los callejeros como Héroe de Sostoa.
La historia de la estatua al Marqués de Larios

miércoles, 26 de diciembre de 2018
La Sirenita de Copenhage

domingo, 23 de diciembre de 2018
Dos tradiciones checas


sábado, 22 de diciembre de 2018
Casa Aranda

jueves, 20 de diciembre de 2018
Los corralones malagueños


miércoles, 19 de diciembre de 2018
Pisarle las bolas al toro (tradición milanesa)

Hornos cerámicos y Terma romana en Mijas
Málaga
tiene todo un mundo enterrado en su suelo, tantos siglos de civilización
fenicia, romana y árabe dan para muchos hallazgos, el más reciente los restos
que encontraron en los trabajos de construcción de un parque comercial en la
Finca Acebedo de Mijas pueblo. Específicamente han salido a la luz dos hornos cerámicos
y unas termas de época romana. El estudio geofísico del suelo
confirma también que hay estructuras murarías, por lo que se cree puede haber una
antigua necrópolis aún por desenterrar. Tras las primeras catas que han tenido
tan buenos resultados van a seguir con estos estudios para conocer más en
profundidad la riqueza arqueológica de esta zona y comprender un poco más a la
civilización romana y el papel jugado por el municipio en la historia. Al ser
Patrimonio Histórico se buscarán las maneras de preservar ese entorno y usarlo
como reclamo turístico.
Playmobil en Rincón de la Victoria

Fuente
Diario Sur.
martes, 18 de diciembre de 2018
Tiny Dog Hotel

domingo, 16 de diciembre de 2018
Cuando Rodin vino a Málaga
sábado, 15 de diciembre de 2018
Sucedió en Málaga También

viernes, 14 de diciembre de 2018
Bululú: comida venezolana en pleno centro de Málaga

PD: La foto ha sido tomada del perfil de Facebook del Bar Bululú
jueves, 13 de diciembre de 2018
Monte de Gibralfaro

miércoles, 12 de diciembre de 2018
Luces de la Navidad malagueña
martes, 11 de diciembre de 2018
Guía de Belenes en Málaga

domingo, 9 de diciembre de 2018
BoaMistura en La Térmica de Málaga

sábado, 8 de diciembre de 2018
La Alcazaba malagueña

jueves, 6 de diciembre de 2018
El Cementerio redondo de Sayalonga (Axarquía)

martes, 4 de diciembre de 2018
Parque de la Desembocadura del Guadalhorce


domingo, 2 de diciembre de 2018
Mumy Room una tienda de lo más hipster

Suscribirse a:
Entradas (Atom)