Para este fin de semana he subido el listón de la repostería y me he atrevido con un Bienmesabe al estilo venezolano. Descubrí que, aunque este postre es un dulce típico de muchas localidades españolas y países hispanoamericanos (entre ellos Venezuela), la versión más antigua que se ha encontrado de su elaboración es la que preparaban en el Convento de Clausura de Belén de las Monjas Clarisas de la ciudad malagueña de Antequera y que data de 1635. Por lo que, es muy probable, este postre tenga orígenes árabes. El bienmesabe antequerano se hacía (y se sigue haciendo) con almendras, jarabe de frutas y cabello de ángel. Este postre llegó a Venezuela de la mano de los pobladores españoles (o conquistadores como quieran llamarlos) que enseñaron a prepararlo a los esclavos nativos y a los africanos que servían en sus haciendas. El bienmesabe venezolano, tal como lo conocemos hoy, apareció mucho más tarde cuando las monjas franciscanas de El Paraíso, en Caracas, reemplazaron las almendras por la pulpa de coco y la leche, para darle así un sabor más tropical. Con el tiempo, la cocina popular se encargó de bañar al bizcocho con ron, brandy o jerez. Aunque el bizcocho no me quedó todo lo esponjoso que hubiera querido, para haber sido la primera vez que lo preparo creo que merezco un aprobado.
Un espacio para expresar mis ideas, pensamientos y sentimientos, compartiéndolo con todos aquellos que quieran interactuar conmigo e intercambiar sus ideas, sus pensamientos y sus sentimientos.
viernes, 24 de abril de 2020
jueves, 23 de abril de 2020
Día del Libro: Una Casa en Bleturge

miércoles, 22 de abril de 2020
La Naturaleza recupera espacios en Málaga

En el Día de la Tierra hay algo bueno que destacar de esta cuarentena. La naturaleza ha podido reencontrarse con espacios perdidos a causa de la presencia de los seres humanos. Por ejemplo, en la playa de La Malagueta de Málaga, apareció un grupo de delfines nadando cerca de la orilla (normalmente hay que ir mar adentro en barco para verlos y no siempre se ven) y en el Espigón de La Térmica (en marzo hice una publicación sobre este sitio) una bandada de flamencos se posaron en la arena. Sin contar que los patos, cisnes, gaviotas y otras aves han hecho suyo el Parque del Oeste y caminan libremente por los senderos donde hasta hace poco caminábamos quienes visitábamos el parque. La falta de libertad para unos ha servido para que otros la disfruten plenamente.
La foto es del Diario Sur.
sábado, 18 de abril de 2020
Fuente de la Reina en los Montes de Málaga
No sólo algunos nombres de calles
tienen un origen peculiar, también los nombres de algunos sitios se originan
por alguna situación acaecida en ese lugar. Por ejemplo, la Fuente de la Reina,
un antiguo abrevadero que sirvió también como punto de descanso para los viandantes
de siglos pasados. Está ubicado en uno de los montes de Málaga llamado Monte de
la Reina (otros conocen a este monte como el Cerro Linares, por el lagar del
mismo nombre que existió durante una época). Aunque no hay referencias sobre el
origen de este abrevadero, ya se le mencionaba en documentos que datan de 1490
y que dicen que la reina Isabel la Católica bebió de sus aguas cuando vino en
1.482, al ser requerida por el rey Fernando para apoyar a las tropas que tomaron
a Málaga (sin embargo, no hay datos históricos contrastables que comprueben que
la reina haya pasado por ese abrevadero, sólo se sabe que su comitiva partió de
Córdoba). Hay otra teoría que se refiere a la etimología. El monte lleva ese
nombre porque la ciudadela mozárabe instalada en su cima, antes de la reconquista
católica, fue conocida como Rayyana o Rayya, palabra árabe que significa reina.
Sin embargo, los más castizos prefieren seguir creyendo que el monte y el
abrevadero se llaman así por la visita que hizo Isabel la Católica.
miércoles, 15 de abril de 2020
Origen del nombre Calle Carretería
El origen del nombre de la Calle
Carretería surgió en la época cristiana, cuando se urbanizó el foso de lo que
fue la antigua muralla musulmana. En otros tiempos llegó a convertirse en una
importante vía comercial para Málaga porque fue paso obligado para los
agricultores y comerciantes que traían sus productos a la ciudad. En ese punto
donde se encuentra esta calle, se aparcaban las carretas que procedían del
exterior (de allí su nombre). A lo largo de esta calzada puede encontrarse
importantes vestigios de la cultura nazarí, como una torre de la muralla que
rodeó la ciudad en el S. XIV o las pinturas murales que han sido recuperadas
recientemente en el palacio del Marqués de Valdeflores (actual sede del Centro
Provincial de la Mujer). Los historiadores sostienen que muchas de las casas de
esta calle (otrora lugar de residencia de numerosas personalidades de la vida
política y cultural malagueña) están decoradas con pinturas murales que se
mantienen ocultas bajo los revestimientos de las paredes. También forma parte
de esta calle la conocida como Tribuna de los Pobres, unas escalinatas que se
convierten en Semana Santa en una especie de anfiteatro donde la gente ve pasar
las procesiones.

martes, 14 de abril de 2020
Antigua Iglesia Ntra. Sra. de las Mercedes (hoy Plaza de la Merced)

domingo, 12 de abril de 2020
Las cosas que extraña mi Brody

sábado, 11 de abril de 2020
Reflexiones sobre el apagón digital de la cultura

miércoles, 8 de abril de 2020
Las Torrijas de Semana Santa

martes, 7 de abril de 2020
Casa Cuna San José y Gota de Leche

El edificio donde estaban es hoy día un monumento histórico-artístico, después
de haber sido rescatado del abandono en que se encontraba, luego de haber
perdido su uso social y las instituciones trasladadas a otros sitios (con el
tiempo desaparecieron). El edificio responde al estilo barroco clasicista, muy
próximo al neoclasicismo, fue erigido en 1780 y no es un conjunto homogéneo
porque en cada reforma quitaban o agregaban estilos. Funcionó como casa-cuna
hasta principios del siglo pasado cuando fue desalojado y abandonado. Rescatado
en 1983, se le declaró monumento para protegerlo y hoy día está en manos de la
Diputación de Málaga.
domingo, 5 de abril de 2020
Visitas virtuales
![]() |
Foto tomada del Diario Sur |
Ya hecho el anuncio de la extensión de la cuarentena hasta el 26 de abril (y cuidado si no salen con alargarla 15 días más), pues no me queda otra que hacer visitas virtuales a los sitios de interés turísticos con los que cuenta Málaga. Estas visitas son una oportunidad de ocupar el tiempo durante este período de aislamiento social porque, a pesar de la cuarentena, la agenda cultural de Málaga no ha parado, sólo se ha adaptado a las nuevas circunstancias. Hay muchas web que permiten desde el ordenador visitar, por ejemplo, las colecciones de los museos más importantes de la provincia o hacer un recorrido por monumentos naturales como los Dólmenes o El Torcal (ambos en Antequera) o presenciar obras del Teatro Echegaray y escuchar los audios del Museo Picasso o las más de 200 conferencias de distintas temáticas que han sido dictadas en La Térmica. Aunque la experiencia no es igual como si se hiciera en persona, al menos sirve para que las horas no se hagan tan largas.
Origen del nombre de la Calle Ollerías

sábado, 4 de abril de 2020
Reflexiones en tiempos de cuarentena (II)

viernes, 3 de abril de 2020
Homenaje

¡Resistiré! ¡Resistiremos!
#YoMeCorono

El Anorak de Picasso

Suscribirse a:
Entradas (Atom)