
Un espacio para expresar mis ideas, pensamientos y sentimientos, compartiéndolo con todos aquellos que quieran interactuar conmigo e intercambiar sus ideas, sus pensamientos y sus sentimientos.
martes, 30 de octubre de 2018
El Hipogeo del parking de la Alcazaba malagueña

lunes, 29 de octubre de 2018
Puentes en la provincia de Málaga (IV y última)
Cuarta
y última publicación sobre los puentes más singulares de Málaga:




sábado, 27 de octubre de 2018
La Ermita de los Remedios en Vélez-Málaga

jueves, 25 de octubre de 2018
San Pedro de Alcántara

martes, 23 de octubre de 2018
Orchidarium de Estepona

lunes, 22 de octubre de 2018
Ruta de los murales en Estepona
Otro atractivo de Estepona son sus ya conocidos murales. Desde hace varios años, el Ayuntamiento estableció un plan de embellecimiento (que incluía tb lo que ayer publiqué sobre las calles ajardinadas), encargando a distintos artistas plásticos pintar murales sobre las fachadas de los edificios, para rejuvenecer los espacios y contribuir a la transformación estética de una parte de la ciudad. Hasta los momentos se han pintado 41 murales y entre los más destacados están:
Día de Pesca, considerado el mural artístico de mayor superficie de España y uno de los más grandes de Europa. Ocupa 6 fachadas y tiene casi 100 mil m2 de longitud.
También está el primer mural braille de España, que combina el sistema de lectura táctil con pictogramas. Posee 7 mts. de longitud y 2 de altura y representa a varios delfines como símbolo de la Estepona marinera.
O el mural vertical más grande del país, llamado Regando el Jardín, que ocupa 240 mts. cuadrados.
Toda una delicia visual que te permite hacer un recorrido por todo el centro de la ciudad.
domingo, 21 de octubre de 2018
Estepona: Jardín de la Costa del Sol

sábado, 20 de octubre de 2018
Puentes en la provincia de Málaga (III)
Tercera publicación sobre los puentes más singulares de Málaga:
Puente Viejo de El Burgo (Ronda): Se cree que este puente fue construido en época romana, pero no hay unidad de criterios para datar su fecha de construcción. En él confluye una calzada romana. Su paso está cerrado al público por el estado de deterioro en que se encuentra.
Puente de las Curtidurías (Ronda): Otro puente rondeño ubicado en lo que durante muchos años fue la zona de los trabajadores textiles (de allí su nombre). Se construyó en el S. XIII (época árabe) y fue uno de los primeros que unió los dos extremos del Tajo de Ronda.
Puente del Horcajo (Villanueva de la Concepción): Ubicado en este pueblo de la campiña malagueña, se construyó en 1787, durante el reinado de Carlos III, para unir las vías Málaga-Madrid a su paso por el río Campanillas. Hoy día sigue en uso.
Puente del Arroyo Bebedero (Villanueva de Algaidas): Es conocido también como Puente Viejo o Puente del Atalaya. Servía para comunicar a varios poblados. Se dice que es de época medieval, pero hay indicios de que se construyó sobre otro puente de origen romano.
viernes, 19 de octubre de 2018
Dalí en Marbella

martes, 16 de octubre de 2018
Plaza del Obispo


lunes, 15 de octubre de 2018
Puentes en la provincia de Málaga (II)
Segunda publicación sobre los puentes más singulares de la Provincia de Málaga:
Puente de la Molina (Ardales): Está sobre el río Turón, cerca del casco urbano. Es el más antiguos de todos los que hay en la provincia pq se cree fue construido en el S. I en la época de Augusto. Lo que significa que tiene 20 siglos siendo el paso de cruce por el río. Actualmente se conservan tres ojos (arcos) de los cinco que originalmente tuvo.


sábado, 13 de octubre de 2018
La Capilla del Santo Chiquito

viernes, 12 de octubre de 2018
Puentes en la provincia de Málaga (I)
A lo largo y ancho de la provincia se pueden ver espectaculares
puentes que en su momento sirvieron para cruzar ríos o arroyos o simplemente
unir dos lenguas de tierra. Como son tantos, haré varias publicaciones con una
pequeña reseña de cada uno. Sus construcciones datan desde la época romana,
hasta nuestros días. En anteriores publicaciones, he hablado de algunos de ellos
como el Puente Romano de Marbella, el Puente de los Alemanes en Málaga y los
Puentes Viejo y Nuevo de la ciudad de Ronda.



miércoles, 10 de octubre de 2018
Palacio de Buenavista


martes, 9 de octubre de 2018
Quince años del Museo Picasso

lunes, 8 de octubre de 2018
Origen del nombre: Casabermeja

domingo, 7 de octubre de 2018
¿De dónde proviene el nombre Costa del Sol?
La
llamada Costa del Sol abarca unos 300 kilómetros del litoral mediterráneo malagueño.
Sin embargo, no siempre Málaga fue denominada así. El origen de este nombre se
debe al empresario austriaco Rodolfo Lussnigg que, con el objetivo de atraer a
los visitantes que se dirigían a las Exposiciones de Sevilla y Barcelona de
1929, acuñó el término Costa del Sol para promocionar su negocio en la costa almeriense.
Es a partir de 1947 cuando el término se popularizó en los medios de
comunicación, pasando a referirse a las costas de Almería, Granada y Málaga. En
1960, se definía como Costa del Sol a la costa mediterránea de la Andalucía
oriental y cuando denominaron a Granada como la Costa Tropical y a Almería como
la Costa de Almería, el término Costa del Sol pasó a ser patrimonio exclusivo
de la costa malagueña.
La Jábega malagueña

sábado, 6 de octubre de 2018
Los Barros Malagueños
El Museo de Artes y Costumbres Populares también presenta una colección de figuras de barro cocido que son conocidas como los "Barros Malagueños". Esta expresión artística que tuvo su origen en Nápoles, comenzó a popularizarse en Málaga a finales del S. XVIII. Los primeros barros se hicieron de temática religiosa, pero el populismo goyesco hizo recaer el interés en escenas de la cotidianidad o del folclore local o nacional. Como se trata de un arte menos culto, ha sido comparado con el arte Naif por la ingenuidad de sus figuras. Esta muestra del museo presenta personajes populares, oficios, indumentarias y representaciones de fiestas locales y religiosas de la Málaga de finales del S. XVIII hasta los primeros años del S. XX.
Museo de Artes y Costumbres Populares

viernes, 5 de octubre de 2018
Portada Mercado de Salamanca

miércoles, 3 de octubre de 2018
Las Rosas del Sur: historias de catedrales

Una reflexión contra el feminismo

No todo en la vida tiene que ser inclusivo, el arte es universal y las reivindicaciones deben tener un sentido para que sean serias. Dañar una obra para proclamar una consigna que carece de sentido es llevar al límite el reclamo y hacer que pierda validez. Se trata del verso de un poeta que fue Premio Nobel, censurado por el franquismo por apoyar a los republicanos, sus obras fueron prohibidas en España y encima era homosexual. Nadie mejor que Aleixandre sabía de luchas por la igualdad. Y, sin embargo, escribió ese verso poético. Yo apoyo algunas reivindicaciones de las feministas, pero por favor no conviertan el movimiento feminista en una secta maquiavélica que ve discriminación y machismo en cualquier cosa que otros hagan. Quedan en completo ridículo
martes, 2 de octubre de 2018
Ermita Virgen de Gracia en Archidona

Suscribirse a:
Entradas (Atom)