En
la Calle Císter, justo en la esquina entre la Catedral de Málaga y el Hospital
Gálvez, se encuentra el Palacio Zea Salvatierra, una edificación de finales del
siglo XVII y principios del XVIII, propiedad del presbítero Francisco de Zea
Salvatierra, a quien corresponde el escudo de la puerta. Tiempo después pasó a
ser sede del Cabildo Municipal durante el reinado de Isabel II (época en que
fue saqueado durante la revolución de 1868) y más tarde sirvió como sede
central de Correos, hasta bien entrado el S. XX. Hoy es propiedad de los
herederos de José Gálvez Ginachero. En el interior, tras el zaguán, se accede
al patio central, remodelado en el siglo XIX. Está formado por arquerías sobre
columnas de mármol con capitel corintio, estando abierto en la planta baja y
cerrado en la alta. Del lateral izquierdo arranca la escalera principal con
columnas de mármol en su embocadura. Su restauración permitió rescatar los
elementos que mejor definen a este edificio: grandes sillares que intercala
grandes ventanas enrejadas, abriéndose en el centro una amplia portada con
sillares almohadillados encuadrados entre pilastras cajeadas. El edificio es un
magnífico ejemplo de la arquitectura doméstica del barroco.
Un espacio para expresar mis ideas, pensamientos y sentimientos, compartiéndolo con todos aquellos que quieran interactuar conmigo e intercambiar sus ideas, sus pensamientos y sus sentimientos.
jueves, 14 de noviembre de 2019
miércoles, 13 de noviembre de 2019
Las luces navideña de la Calle Larios

martes, 12 de noviembre de 2019
Málaga será el puerto de Córdoba

Según las autoridades, Córdoba necesita a Málaga para dar salida a sus productos y Málaga necesita a Córdoba para ofrecer más destinos que complementen su oferta turística de cruceros y hacer negocios en materia de transporte de mercancías. Por el Puerto de Málaga pasan más de medio millón de cruceristas al año, de los que entre un 20 y un 30 por ciento tienen a la capital de la Costa del Sol como puerto de origen. Se pretende coordinar también con la compañía de trenes (Renfe) horarios que permitan a los turistas viajar en el AVE a Córdoba (ya que en tren es una hora y poco de distancia) y alargar los horarios de salida (eso dependerá de los impuestos de atraque que establezcan) y así aprovechar al máximo la estancia tanto en Córdoba como en Málaga.
domingo, 10 de noviembre de 2019
La historia de las "Tartas Locas"
Los orígenes del nombre de
este dulce típico de Málaga son confusos, lo que sí está claro es que las
“tartas locas” son malagueñas. Hay dos versiones, una dice que José Ruiz,
confitero de oficio, abrió su primer obrador en el barrio de la Victoria
(Málaga) y su mujer, María Jesús Fernández, tuvo la idea de poner el glaseado
de color naranja a dos discos de hojaldres para imitar a los pasteles de yema
que se hacían en Barcelona. Así que fue María Jesús (luego llamada “Mari
Tejeros”) la que trajo la receta al negocio familiar.
La postguerra fue una época
dura, y la pastelería fina era un lujo para la clase trabajadora que sólo se
podía permitir dulces secos como tortas y pastas almendradas. La creación de un
dulce hecho con ingredientes baratos fue una idea revolucionaria. Dos discos de
hojaldre rellenos con crema pastelera cubiertos con un glaseado de azúcar color
naranja y un punto rojo (hechos con colorante), que imita a una guinda, fue una
idea loca, extravagante, así que la gente tardó poco en llamarlas “tortas
locas“. Así de simple.
La otra versión dice que el
nombre provino de una canción de Luisa Linares y Los Galindos de 1954 titulada
“A lo loco se vive mejor”. La música fue un éxito de la época y se convirtió en
un canto de la sociedad por el deseo de salir de la penuria de la postguerra.
Existe un bulo que dice que
el obrador quedaba frente a un psiquiátrico de mujeres y de allí tomaron la
idea del nombre, pero si bien es cierto que había un centro de atención para
enfermos mentales por la zona, no estaba tan cerca ni era sólo de mujeres.
sábado, 9 de noviembre de 2019
Rutas turísticas ecológicas en Málaga

viernes, 8 de noviembre de 2019
Festival de Cine Fantástico (FANCINE)

jueves, 7 de noviembre de 2019
Edificios emblemáticos: Sociedad Económica de Amigos del País

miércoles, 6 de noviembre de 2019
El Bosque de Cobre rondeño


viernes, 1 de noviembre de 2019
Tradiciones malagueñas en el Día de Todos los Santos
En la Málaga de nuestros
abuelos era tradición en el Día de Todos los Santos oír tres misas seguidas
(una dedicada a las almas del purgatorio y las otras dos a familiares y
conocidos), visitar a los difuntos en el cementerio y preparar borrachuelos y
huesos de santos. La primera ya casi ni se hace y las otras dos siguen luchando
por mantenerse.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)